lumberwatches

Mostrando entradas con la etiqueta Omega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omega. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2010

OMEGA Diapasón Constellation Electronic F300 Hz CHRONOMETER

Hace unos días pude leer con cierto agrado la intervención de un forero en un post sobre diapasones en el foro de relojes (www.foroderelojes.es) lo siguiente:

"Al diapasón le toco coexistir con el cuarzo al poco de aparecer, siendo este último más barato de producir y más preciso. Y en aquella época, años 70, el cuarzo "democratizó" el reloj para todo el mundo, causando una revolución y casi destrucción de la relojería clásica.

Pero un diapasón es mucho más complejo que un cuarzo y que muchos mecánicos. La similitud está en que los dos son de pila... y poco más. De hecho, un diapasón es electromecánico, con una complejidad de fabricación increíble. Basta decir que tienen una rueda de 1mm de diámetro aprox con 300 dientes"


El único problema es su reparación: el desconocimiento por parte del relojero hizo que no fuera fácil y que se le diera "mala prensa", algunos por ejemplo afirman que el problema reside en la fuente de energía...mientras no se rompa digo yo.

A raíz de esta interesante lectura y como ya tenía muchas ganas de un reloj con Diapasón pues el destino quiso que cayera uno en mis manos y pasara a formar parte de mi colección.

Pero para llegar a comprender como son estos relojes tenemos que asistir a clase...aunque sea un ratito.

Un poco de historia

A finales de los años sesenta los relojes electrónicos estaban en auge, firmas como Bulova y su Accutron acaparaban el mercado y los clientes cada vez más demandaban este tipo de tecnología para lucir en sus muñecas.





En cierto momento de finales de los sesenta (1966-1967) un pequeño grupo de firmas relojeras con Omega a la cabeza y algunos centros de investigación patrocinados por los suizos formaron un "consorcio" de investigación.

Algunas firmas suizas no estaban dispuestos a perder poderío frente al imperio relojero nipón con Seiko a la cabeza, ni a dejarse pisotear por Bulova así que se pusieron manos a la obra.

Su primer movimiento fue atacar a su más directo rival, la firma Bulova, ¿como? pues se contrató al físico Max Hetzel de nacionalidad suiza, inventor del sistema Accutron,



el transfuga Hetzel a las ordenes del consorcio formado por ESA, (Ebauches) por el LSRH (Laboratoire Suisse de Recherches Horlogère ) CEH (Centre horlogère électronique)y por supuesto Omega trabajó en el Swissonic 100, modelo que se estrelló al no obtener las patentes oportunas en propiedad de Bulova.



Ya en 1968 Bulova cede las patentes a ESA y comienza la producción del calibre ESA 9162 que fue usado por muchas marcas, tales como Eterna con su Eternasonic, Certina con su Certronic como pudimos leer en este Blog a Juan (vegaban) en la presentación de su reloj Certina DS2 Certronic, IWC con el Electronic, Titus con el Tuning Fork,Zenith y como no, Omega con su F300, el reloj de mi colección que os quiero enseñar hoy.



¿Como trabaja?

"El funcionamiento del calibre base 9162 es sencillo, la base es un Diapasón al que se le hace resonar por medio de 2 bobinas, 1 en cada extremo del diapasón, la frecuencia de vibración del diapasón es de 360 Ciclos por segundo.



Uno de los brazos del diapasón lleva incorporado un soporte donde 2 minúsculos hilos, actuan sobre una rueda en miniatura de 320 dientes que avanza con la vibración de los hilos, uno de los hilos, impide el retorno de la rueda y el otro produce el avance, esto es lo que hace que la aguja del segundero de un Accutron o de estos Esa 300 hz. avance en continuo y además emita un peculiar zumbido
" , solo perceptible a poca distancia del oído.

EN este vídeo podéis haceros una idea..



Bueno pues esto es todo, ahora las fotos, espero que os guste.













viernes, 2 de mayo de 2008

RESTAURACIÓN DE UN OMEGA SEAMASTER CON CALIBRE 286

Gracias al maestro relojero Pedro Izquierdo vamos a ver paso a paso la restauración completa de una gran reloj.
En esencia vais a ver un calibre Omega 286 con un brazo de raqueta roto y un espiral oxidado y en muy mal estado...

Un primer plano de la esfera que lógicamente necesita ser restaurada..


Una tomas del calibre Omega 286, podeis apreciar que la raqueta esta rota, esa famosa palanquita que permite regular el avance o retroceso de la marcha. Tambien podeis apreciar que esta en bastante mal estado todas las ruedas y aunque no lo podeis ver todavia, el espiral esta muy oxidado y parte de sus vueltas pegadas por el óxido.
¿Os habeis fijado en esa gran rueda de segundos que permite el segundero central??




Un despiece del calibre, arriba del todo podeis ver el muelle real y ahora de izquierda a dereche y empezando por arriba: La platina base, platina que alberga la rueda de corona y rochete, puente del tren de rodaje, el puente que sujeta el ancora a la platina base, el puente del óragano regulador y el ultimo puente es el que sujeta la rueda de segundos...la grande,la que mueve el segundero central De izquierda a derecha, la rueda de corona, el cubilete abierto y sus elementos, rochete, el volante/espiral, y la corona y la tija.Finalmente todo el tren de rodaje, el áncora...

El volante y el espiral donde se puede apreciar claramente la necesidad urgente de cuidados...

Pedro extrayendo el espiral, algo muy delicado




Pedro poniendo el espiral en un pequeño recipiente de cristal con un aceite que deberia iniciar el proceso de limpieza del espiral...mas tarde tuvo que hacerlo en Coca Cola y por último en un disolvente de Bergeon


Podreis observar que el espiral sigue estando sucio, de modo que Pedro se vio obligado a usar los "grandes medios"...la Coca Cola




El espiral despues de ser meticulasamente limpiado tiene mucho mejor aspecto


Pedro montando el espiral ya limpio...

Pedro comprobando ya en el calibre en el puente del reloj, es la hora de la verdad...

En estas tomas termina de limpiar el barrilete y el muelle real, es muy importante de cara a un funcionamiento homogeneo del calibre y de su engrase...


Pedro usando un util para meter el muelle real que se llama estrapada, este es un elemento muy util porque no deforma el muelle y la grasa natural de los dedos no entra en contacto con la lámina acerada.
Pero no todos los talleres y aficionados no disponen de estrapada, por eso Pedro decide enseñarnos como hacerlo de una forma manual, lo cual se inicia limpiando meticulosamente el muelle real.


Colocando el puente que sujeta el eje del segundero central




El calibre ya tiene un aspecto excelente, verdad ¿??

La aceitadora, cuatro tipos distintos en “rojo” y la grasa mas consistente en el “amarillo”.

Engrasando la boca de áncora...

En esta foto se puede ver ya el calibre con todo el tren de rodaje puesto y el ancora con su puente. Solo falta el órgano regulador…

Pedro aceitando el rubí del incablock


El aceitador con una gota minúscula de aceite de viscosidad exacta, en el momento de ir a ser colocado en el rubí, se adhiere por capilaridad...

La gota ya esta en el rubí con forma cóncava para recibir y mantener el aceite


El calibre ya montado con su órgano regulador, su espiral ya esta en plena forma y la raqueta ya permite el ajuste fino…

Pedro puliendo la trasera del Omega



El movimiento ya dentro de la caja del Omega…


La trasera ya pulida, esta preciosa verdad ¿??

Y la esfera ya restaurada, espero que os guste , primero una foto del antes..

y ahora una ya terminada!!!